jueves, 28 de mayo de 2009

maracuya o passiflora edulis Sinónimo: Maracuya amarilla




¿Qué es el maracuyá?

el maracuyá es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera y que pertenece a la familia de las Passifloras, de la que se conoce más de 400 variedades (ver Gráfica en la gina siguiente).

Aunque el nombre del maracuyá proviene de una voz indígena del Brasil que hacía referencia a las características del fruto[1], esta fruta también es conocida como Fruta de la Pasión [2], nombre que hace alusión a la pasión o sufrimiento de Cristo, debido que en el arreglo de las estructuras florales los colonizadores vieron los elementos de dicho suceso, y esa estructura se presenta en las diferentes especies que componen en conjunto la familia botánica de las Passifloras. Su nombre científico de passiflora edulis Sims especifica que su fruto es comestible. Actualmente, más de 40 países en el mundo cultivan el maracuyá en forma comercial.

Esta planta, originaria del Brasil, presenta dos variedades o formas diferentes: la púrpura o morada (P. edulis Sims.) y la amarilla (P. edulis Sims. F. flavicarpa Degener). La primera, principalmente, se consume en fresco y prospera en lugares semicálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar, en tanto que la segunda crece en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud. La última es más apreciada por la industria gracias a su mayor acidez.

En nuestro país se han cultivado ambas formas de maracuyá, aunque la más extendida ha sido la amarilla.

Su jugo es ácido y aromático; se obtiene del arílo, tejido que rodea a la semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y ácido ascórbico. La cáscara y las semillas también son susceptibles de emplearse en la industria, por los componentes que tienen.


General

Pertenece a la familia de las plantas con flores pasión (Pasiflorácea). La Maracayá es una liana fuerte, cuyos tallos crecen hasta 5 metros por ańo y pueden alcanzar los 80 metros de largo. Es cultivada similar al vino. Las hojas siempre verdes, con finos dientes y 3 lóbulos miden de 7 a 20 cm. y tienen un verde oscuro brillante en el lado superior y un verde difuso en el lado inferior. Fuera de otra posición, las aromáticas flores de 5-8 cm. tienen la base púrpura - roja y las puntas blancas. Las flores desarrollan el fruto en forma de huevo, de 6 a 12 cm. de largo con su típica cubierta lisa, encerada, con aspecto de cuero y de color verde claro cuando están tiernas y que cambia a amarillo con el tiempo.

La fruta contiene, como todas las de su género, cerca de 250 semillas pequeñas, de color café oscuro y agradable sabor. Las semillas se encuentran suspendidas en un líquido gelatinoso de color amarillo - naranja. Posee un sabor muy aromático y agridulce, similar a una mezcla de melocotón, fresas y moras. Las maracuyas amarillas son más grandes que sus parientes rojas o moradas y tiene un sabor más ácido.

Origen e Historia

Las Maracujas se originaron posiblemente en la amazonia brasileña y zonas tropicales de centro y sur América, su origen exacto es desconocido. La flor de la maracuyá obtuvo su nombre de los Jesuitas del siglo 17, quienes reconocieron la "flor sufriendo" (passio flora) en los símbolos de la planta que se comparaban con el Cristo sufriendo, de ahí su nombre.

Composición Química

La composición típica de la fruta de Maracuyá es la siguiente: cáscara 50-60%, el jugo 30-40%, semillas 10-15%, siendo el jugo el producto de mayor importancia.

CONTENIDO VITAMINICO Y MINERAL DE 100 GRAMOS

Jugo de maracuya

COMPONENTE

CANTIDAD

Valor energético

78 calorías

Humedad

85%

Proteínas

0.8 g

Grasas

0.6 g

Carbohidratos

2.4 g

Fibra

0.2 g

Cenizas

Trazas g

Calcio

5.0 MG

Fósforo

18.0 MG

Hierro

0.3 MG

Vitamina A activada

684 mcgr

Tiamina

Trazas MG

Riboflavina

0.1 MG

Niacina

2.24 MG

Acido Ascórbico

20 mg

Cosecha

El punto de madurez fisiológica está dado por el desprendimiento de la fruta de la planta, cayendo al suelo y allí es donde se hace la recolección. Se recomienda recoger los frutos frecuentemente especialmente en los períodos lluviosos para evitar quemazón de la corteza por efecto de los rayos solares, causando golpe de sol en los frutos haciendo quebradiza la cáscara, provocando daños innecesarios al momento de su procesamiento. Además, los frutos una vez desprendidos de la planta pierden peso rápidamente.

La recolección se hace manualmente, siendo recomendable hacerlo en sacos de fique o fibra que permitan el desplazamiento rápido de los recolectores dentro del cultivo.

La fruta bien sea para consumo fresco o procesado no debe presentar daños externos por insectos, golpe de sol ni mancha de ninguna naturaleza.


Poscosecha

Clasificación:

El Maracuyá se clasifica de acuerdo a su tamaño por el diámetro perpendicular al eje mayor del fruto, de acuerdo a sus grados de calidad, para cada variedad y tamaño se establecen los grados de calidad primera (1ª) y segunda (2ª) de conformidad con las condiciones generales.

Condiciones Generales

Debe ser de una misma variedad.

Debe presentarse entero, con la forma y el color típicos de la variedad.

Debe estar fresco, limpio y sin indicios de humedad exterior, y tener el péndulo cortado de raíz.

Debe tener el grado de madurez que permita la conservación adecuada del producto en condiciones normales de manipuleo, almacenamiento y transporte.

Debe encontrarse libre de daños por ataque de insectos, enfermedades, magulladuras, podredumbres y cortaduras.